Author Archives: Camila Albornoz

  1. CONFERENCIA | Martin Tironi en Festival Ladera Sur

    Leave a Comment

    El investigador principal, Martin Tironi, participará como speaker en el Festival Ladera Sur. Este es el Festival de medio ambiente y naturaleza más importante de Chile, organizado por Ladera Sur, se realizará en el Parque Santa Rosa de Apoquindo. Cuenta con músicos, charlas, paneles, talleres y muchas otras actividades relacionadas con la vida outdoor, la conservación del medioambiente y la biodiversidad.

    Más información en: https://festivalladerasur.com/

  2. CONFERENCIA |  Design Research Society 2024 (DRS)

    Leave a Comment

    En el marco del Design Research Society 2024 (DRS) desarrollada en la ciudad de Boston, los investigadores y académicos de Diseño UC Manuela Garretón y Martín Tironi presentaron el artículo Hybrid Ecologies of artificial intelligence: prototyping terrestrial practices through a design installation, donde analizan el rol que tiene el diseño para contribuir a hacer perceptible y visible la huella hídrica de la producción y mantención de la Inteligencia Artificial.

    Garretón y Tironi presentaron su agenda de investigación en la sesión titulada More-Than-Human Design in Practice, que tuvo por propósito reunir investigaciones de diferentes partes del mundo que estén llevando a la práctica -por medio de métodos, experimentaciones, trabajos de campo, instalaciones- el giro “más que humano” en el campo de la investigación a través del diseño.

    El panel fue organizada por Joseph Lindley (Lancaster University, UK), Iohanna Nicenboim, (TU Delft, Netherlands), Laura Forlano (Northeastern University, USA) Elisa Giaccardi (Politécnico de Milán) Arne Berger, Hochschule (Anhalt, Germany) y Cristina Zaga (University of Twente, The Netherlands).

    DRS 2024
    La conferencia este año tuvo como articuladores del debate la Resistencia, Recuperación, Reflexión y Reimaginación. Partiendo de la base que el diseño ha sido durante mucho tiempo una práctica para suavizar las asperezas del mundo. “Estos temas ofrecen a los académicos y profesionales del diseño la oportunidad de reflexionar sobre las epistemologías y supuestos integrados en la tradición del diseño centrado en el ser humano; el tipo de métodos y procesos que se necesitan para abordar múltiples crisis de capitalismo desenfrenado y devastación ambiental; los modos de resistencia que son posibles en las instituciones académicas y culturales, así como en el gobierno, las empresas y el activismo; y, lo que es más importante, debemos participar en la reimaginación de nuestras formas de vida con atención al diseño de justicia“, reflexionan desde la organización.

    Ver nota original

  3. SEMINARIO  | Daron Acemoğlu: LA IA y el futuro de la humanidad

    Leave a Comment

    En el marco de su centenario, la Facultad de Economía y Administración UC organizó -en conjunto con el Instituto para el Desarrollo Sustentable, Instituto de Éticas Aplicadas y los núcleos de investigación FAIR y MNew- un seminario para analizar el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad.

    El pasado jueves 8 de agosto, el Auditorio Francisco Rosende BCI fue el escenario del seminario: «Recuperando la humanidad para progresar en la era de la IA».

    El  evento contó con la presencia virtual de Daron Acemoğlu, reconocido economista del MIT, quien compartió su visión sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en la sociedad. Además, se llevó a cabo un panel de expertos UC compuesto por  Francisco Gallego, profesor Titular UC, académico del Instituto de Economía UC y del IDS;  Jeanne Lafortune, profesora Titular UC, académica del Instituto de Economía UC y directora del Núcleo MNEW; Martín Tironi, director de la Escuela de Diseño UC y miembro del Núcleo FAIR; y Gabriela Arriagada, académica del Instituto de Éticas Aplicadas UC.

    Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del profesor Francisco Gallego, quien señaló que “para la Facultad de Economía y Administración UC es un honor y una gran alegría servir de casa para este evento, especialmente en un año en que estamos celebrando 100 años”. 

    El profesor Gallego comentó que este evento toca un tema de gran relevancia para el planeta y la humanidad y que “nos afecta a nosotros como Facultad en muchas dimensiones: docencia, investigación, y en vinculación con la sociedad”.

    Luego, el keynote speaker, Daron Acemoğlu, comentó su libro “Power and progress: Our Thousand-Year Struggle Over Technology and Prosperity”, el cual ofrece una mirada profunda a la compleja relación entre la tecnología y la sociedad a lo largo de los años. 

    Sobre las motivaciones detrás del libro, Acemoğlu señaló que: “Nos enfocamos en la tecnología, en las preguntas relacionadas con el futuro de la IA y cómo esta tiene un impacto en la sociedad (…). Uno de los elementos más importantes que ha quedado muchas veces fuera de la discusión es que no hubo suficiente cuestionamiento de quién controla la IA y quien controla la información, los datos, y cómo esto puede llegar a tener un impacto en el futuro”. 

    En ese sentido, en su presentación hizo un repaso histórico sobre el impacto de la tecnología y sus avances en la productividad y en los trabajadores, planteando la pregunta de si acaso estos últimos se han beneficiado históricamente del “tren” de la productividad, argumentando que ello depende del poder y la naturaleza de la tecnología.

    Acemoglu argumentó que la tecnología -y con ello la IA- no es un ente autónomo que determina el curso de la historia, sino que más bien es moldeada por las instituciones, las políticas y las decisiones de las personas en el poder. En ese sentido, dijo que las instituciones juegan un papel crucial en la forma en que se adopta y utiliza la tecnología.

    Luego de su presentación se desarrolló el panel de conversación, donde los académicos tuvieron la oportunidad de hacerle preguntas al destacado economista del MIT.

    Este seminario, organizado en el marco del centenario de la Facultad, representa un hito en la reflexión sobre el futuro de la inteligencia artificial. Las ideas y propuestas surgidas durante el evento servirán como base para futuras investigaciones y colaboraciones, con el objetivo de garantizar que la IA se desarrolle de manera ética y beneficiosa para toda la sociedad

    Ver nota original

  4. Conversatorio | Cohabitar y hacer con otras inteligencias

    Leave a Comment

    _Viernes 25 de octubre
    _17.00h
    _Jardines del Doctorado FADEU

    La inteligencia ha sido tradicionalmente descrita como una cualidad del ser humano, vinculada a la capacidad de razonar, comprender, emitir juicios y transformar su entorno. Esta visión ha sustentado la idea de la superioridad humana sobre otras formas de vida, relegando a las demás entidades que habitan el planeta a un rol instrumental o decorativo. Sin embargo, ante la crisis ecológica del Antropoceno y la expansión de los sistemas de Inteligencia Artificial, surge la necesidad de cuestionar y reflexionar sobre los límites de esa noción. Las turbulencias ecológicas y sociotécnicas de nuestro tiempo, obligan a replantearnos cómo cohabitar con otras formas de inteligencia que trascienden lo humano, pero cuya existencia es interdependiente y fundamental para toda posibilidad de habitabilidad en el planeta. 

    Este conversatorio abordará estrategias prácticas como teóricas para imaginar y proyectar posibles interacciones y colaboraciones con inteligencias y mundos más allá de lo humano, invitando a reflexionar sobre el papel del diseño, la estética y arquitectura en un planeta en crisis de habitabilidad. Se debatirá cómo las disciplinas proyectuales pueden convertirse en espacios críticos y especulativos claves para reimaginar, cohabitar y reinventar futuros donde diversas inteligencias —humanas, no humanas y artificiales— colaboren en el sustento de la vida en la Tierra.

    Intervienen
    Andres Jaque (Columbia GSAPP) 
    Sophie Halart (Estética UC) 
    Martín Tironi (FAIR/Diseño UC)

    Modera
    Pedro Ignacio Alonso (Doctorado FADEU)

  5. Exposición «Devastaciones Generativas» | Galería Lo Contador

    Leave a Comment

    Inauguración de “Devastaciones Generativas”, muestra que plantea preguntas en relación a la Inteligencia Artificial (IA), en un llamado a observar las lógicas y enmarañamientos de la IA en contextos de desastre ecológico y límites planetarios.

    Este proyecto expositivo estará abierta al público hasta el 02 de octubre de 2024.

    Sobre la muestra_
    Planteando numerosas preguntas en relación con la Inteligencia Artificial (IA) y su relevancia actual, la exhibición “Devastaciones Generativas” indaga la capacidad de la IA de generar devenires devastadores para nuestras formas de crear y habitar el mundo o si asumirá el control mientras la biósfera terrestre sufre una destrucción progresiva.

    Equipo_
    Martín Tironi, Marcos Chilet, Pablo Hermansen y Carola U. Marín

    Fecha_
    Inauguración: Jueves 14 de agosto de 2024, 18:30 h – Chile
    Inscripciones en el siguiente enlace 
    Hasta el 02 de octubre, 2024

    Lugar_
    Galería Lo Contador, Campus Lo Contador
    El Comendador 1916, Providencia

    Organiza_
    Galería Lo Contador
    Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC

  6. Investigadores Martín Tironi y Manuela Garretón participaron en Congreso Futuro 2024

    Leave a Comment

    Martín Tironi, director en Diseño UC y del Núcleo FAIR, junto a la académica de Diseño UC Manuela Garretón formaron parte del escenario principal del Congreso Futuro 2024 con la ponencia Visualizando la huella terrestre de la Inteligencia Artificial: impactos planetarios y cohabitación, que se presentó el viernes 19 en el bloque de Creatividad para la Complejidad.

    Martín y Manuela abordaron las reflexiones e investigaciones que surgen a partir de la exposición “Ecologías Hibridas: visualizando la huella terrestre de la Inteligencia Artificial”, -abierta en el Centro Cultural La Moneda hasta el 7 de abril- y en la cual son co-curadores. Una muestra que busca materializar aquello que en el sentido común parece inmaterial e instalar esta reflexión en el espacio público.

    Información periodística:
    Escuela de Diseño UC

  7. SEMINARIO I FUTUROS EXTRACTIVOS: El trabajo y los recursos naturales de la Inteligencia Artificial

    Leave a Comment

    Fecha: Martes 19 de noviembre 2023Hora: 10.30-12.30 horasLugar: Sala 17, campus Lo Contador UCTipo de evento: Híbrido, abierto previa inscripción.

    El martes 19 de noviembre se llevará a cabo el seminario «FUTUROS EXTRACTIVOS: El trabajo y los recursos naturales de la Inteligencia Artificial», enmarcado en el ciclo Futuros Imperfectos FAIR y organizado por el Núcleo Milenio FAIR y Tierra Común. Será moderado por Sebastián Lehuedé (King’s College London e investigador joven FAIR) y Martín Tironi (director FAIR y Diseño UC). Constará de dos paneles en los que participarán diferentes invitadas e invitados:

    [ Panel 1 | 10.30 hrs. ]

    Paola Ricaurte (Tecnológico de Monterrey)

    Nicolás Díaz (Doctorado FADEU UC/FAIR)

    Alejandro Mayoral (Indigenous Friends Association)

    [ Panel 2 | 11.35 hrs. ]

    Ana Valdivia (Oxford Internet Institute)

    Julián Posada (Yale University)

    Camila Albornoz (Pontificia Universidad Católica de Chile)

    [ FUTUROS EXTRACTIVOS ]

    Innovaciones digitales como la Inteligencia Artificial (IA) suelen presentarse como desarrollos abstractos basados en código y estadística. Sin embargo, estos desarrollos dependen de la extracción de trabajo, conocimientos y recursos naturales de diversos territorios. Minerales, centros de datos intensivos en agua y trabajadorxs que entrenan algoritmos forman parte de la cadena de valor digital. Esta sesión propone un giro en las narrativas dominantes exhibiendo investigaciones que problematizan el carácter extractivo de las tecnologías digitales y el rol que cumplen regiones como América Latina.

    [ Futuros Imperfectos ]

    El ciclo Futuros Imperfectos propone explorar las fallas de la temporalidad moderna y reflexionar sobre otras formas de relacionarnos con el tiempo en el contexto de nuestras interacciones con la IA. Para ello, invitamos a sostener una conversación interdisciplinaria desde una perspectiva multitemporal y policrónica, para indagar en las posibilidades de imaginar otros futuros posibles a partir de las relaciones entre la IA y otras entidades vivas y no vivas.

  8. Inauguración I Exposición Ecologías Híbridas, una apuesta por desentrañar la huella hídrica de la Inteligencia Artificial

    Leave a Comment

    El 28 de noviembre en el Centro Cultural La Moneda se inaugura esta exposición, que explora la relación entre la Inteligencia Artificial y los costos ambientales asociados al desarrollo de esta tecnología.

    Organizada gracias al financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación UC, a través de la dirección de Arte y Cultura, el Núcleo Milenio de Inteligencia Artificial, Fair, la Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica y el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, la muestra permanecerá abierta hasta el 7 de abril de 2024.

    La muestra Ecologías Híbridas, visualizando la huella terrestre de la IA, es un proyecto de investigación-creación desarrollada por los académicos Manuela Garretón y Martín Tironi, director en Diseño UC y del Núcleo Milenio FAIR, que explora la relación entre la Inteligencia Artificial y los costos ambientales asociados al desarrollo de esta tecnología.

    La obra es una invitación a superar la dicotomía entre naturaleza y tecnología, evidenciando cómo la IA habita y crea una ecología híbrida, constituida por relaciones de interdependencia entre agencias humanas y no-humanas.

  9. Seminario IN.FAIR l Globalización y desigualdades en la producción de inteligencia artificial

    Leave a Comment

    El viernes 15 de septiembre a las 9.00 horas (hora de Chile) Antonio A. Casilli, profesor del Instituto Politécnico de París, presentará el seminario titulado «Globalización y desigualdades en la producción de inteligencia artificial: Un estudio de cuatro países sobre lxs trabajadorxs de datos en las plataformas digitales».

    Casilli abordará la problemática de las condiciones laborales y los perfiles de lxs trabajadorxs de datos asociados a soluciones de IA en Venezuela, Brasil, Madagascar y Francia. Será comentado por Francisca Gutiérrez, profesora asociada de la Universidad Austral de Chile e investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

    Inscripciones aquí

  10. Conversatorio I Un encuentro entre lo inconsciente y la máquina

    Leave a Comment

    Un encuentro entre lo inconsciente y la máquina. Este es el título del conversatorio donde participó el académico y director de Diseño UC, Martín Tironi, junto al psicoanalista Juan Carlos Almonte.
    Realizado en la Confitería Torres, la sesión abordó los dilemas y desafíos que plantea la Inteligencia Artificial (IA). Una de las preocupaciones centrales del conversatorio fue en torno al tipo de inteligencia que se está expandiendo en la vida contemporánea de la mano con las máquinas automatizadas, capacitadas para resolver problemas complejos y emular procesos generativos con lenguaje o imágenes.

    Los panelistas se interrogaron sobre las capacidades de subjetivación y configuración que están desplegando estos dispositivos, y sobre impactos psicológicos y sociales que los entornos cada vez más mediatizados y automatizados están generando en la vida de las personas.

    Entre otros tópicos, Tironi se preguntó por el rol que puede jugar el diseño en la generación de una IA más ética, que promueva una integración de estas tecnología orientada por valores como la colaboración, sustentabilidad, equidad y empatía:

    “Hoy vemos como se intensifica la producción de diseños orientados por lógicas de captura de la atención y los deseos de las personas, que no permiten espacio de reflexión y más bien juegan con nuestros comportamientos e impulsos intrapsíquicos, siguiendo técnicas de ‘gamificación’ y nudge para incentivar la disponibilidad de nuestros datos y pulsiones. Surge acá un tema que va más allá de la regulación, y tiene que ver con el tipo de diseño que movilizamos para integrar de manera ética y responsables estas máquinas automatizadas en nuestros espacios de convivencia cada vez más híbridos”

  11. PUBLICACION I Artificial intelligence in the new forms of environmental governance in the Chilean State: Towards an eco-algorithmic governance

    Leave a Comment

    Martin Tironi, en conjunto con Diego Rivera, publicaron el artículo Artificial intelligence in the new forms of environmental governance in the Chilean State: Towards an eco-algorithmic governance en la revista interdisciplinaria Technology in Society  

    Situado en los debates contemporáneos sobre el rol de las nuevas tecnologías para anticipar, controlar y mitigar el cambio climático, el artículo analiza las fricciones que introducen el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la gestión automatizada del medio ambiente. Tomando como caso de estudio el proyecto “Inteligencia Ambiental” de la Superintendencia del Medio Ambiente del Estado de Chile, el trabajo examina una serie de reconfiguraciones que experimenta la relación con el medioambiente cuando éste pasa a ser pensando e intervenido a través de una gestión algorítmica basada en correlaciones y escenarios futuros.  

    En diálogo con los argumentos que muestran como las nuevas tecnologías basadas en IA no simplemente capturan una realidad ambiental “allí afuera”, sino que permiten traducir, hacer visible e interpretable procesos ecológicos complejos, Tironi y Rivera desarrollan el concepto gubernamentalidad eco-algorítmica. A través de este concepto los autores advierten los riesgos y límites detrás de estos proyectos de gestión smart que buscan instrumentalizar y programar la Tierra. Esta lógica tendería a reforzar una mirada datificada del planeta, al tiempo que pierden presencia otras formas de sensibilidad planetaria.  

  12. Seminario SDT Nº28: Tecnología para un planeta en llamas

    Leave a Comment

    _13 de abril
    _18.30h
    _Auditorio Fernando Castillo Velasco, Campus Lo Contador.

    Tecnologías para un planeta en llamas. Los peligros del tecnocapitalismo y la necesidad de una transición digital justa en la era de la crisis climática y ecológica” es una reflexiona sobre las tecnologías digitales, configuradas en su lógica tecnocapitalista hegemónica actual, pueden ser pensadas como una herramienta de mitigación a la crisis climática y ecológica.

    A través de una revisión de algunos de sus impactos socioambientales y el poder que busca concentrar un puñado de jugadores dominantes en el tecnocapitalismo, este ensayo apunta a que la crisis climática y ecológica nos demanda urgentemente pensar formas diversas de comprender y desplegar las tecnologías digitales si queremos esquivar estos tiempos peligrosos.

    Presenta
    Paz Peña, investigadora independiente enfocada en la intersección entre tecnologías digitales, feminismo y justicia social. Los últimos años ha estado especialmente concentrada en comprender los impactos socioambientales de la digitalización, su relación con las energías verdes y el papel que tiene América Latina en este escenario. Como consultora, trabaja en proyectos de investigación y políticas públicas para distintas organizaciones de la sociedad civil, academia y organismos internacionales.

    Comenta
    Martín Tironi, Director Diseño UC , PhD en Centre de Sociologie de l’Innovation (CSI), Escuela de Minas de Paris.

  13. Charla | Reparar el diseño: aprendizajes desde comunidades reparadoras para el aprendizaje del diseño

    Comentarios desactivados en Charla | Reparar el diseño: aprendizajes desde comunidades reparadoras para el aprendizaje del diseño

    La reflexión de Blanca Callen toma como punto de partida la reparación como forma de cuidado. “Al reparar objetos no solo se está dando un nuevo uso a la basura, sino que la práctica va más allá, creando conexiones, alianzas, y reparando el tejido social. Blanca nos dice que diseñar es crear mundo, y por eso tenemos que interrogarnos sobre las implicaciones y efectos, más allá de la voluntad”, explica la autora. 

    Incorporando la mirada sobre los objetos, Blanca enfatiza la reflexión sobre aquello que no es humano o que queda fuera de éste, con el objetivo de proyectar futuros y formas de convivencia ética, que incluya diversidad y heterogeneidad de entidades más allá de lo humano para lograr configurar una visión integradora del presente/somos y del planeta.

    Acción que asimismo pone en tensión la autosuficiencia de lo humano abriendo la puerta a nuevos paradigmas de un diseño colaborativo post-antropocéntrico e inter-especie.

    Blanca Callén, Investigadora del grupo CareNet (UOC); Profesora asociada de la Universitat de Vic (UVIC-UCC): Facultad de Psicología / ELISAVA- Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona. Impulsora del proyecto Restarters BCN, asociación promueve alternativas a la obsolescencia programada y fomenta la reapropiación de conocimientos tecnológicos.

    inscripciones aquí

  14. WORKSHOP | Becoming Planetary: Discussing the future agencies of design

    Comentarios desactivados en WORKSHOP | Becoming Planetary: Discussing the future agencies of design

    Martin Tironi presentará la ponencia titulada «Problematizing Human-Centred Design: Notes on Planet-Oriented Design«, en el workshop una instancia virtual colaborativa organizada desde la Universidad Tecnológica de Sydney.

    Además, la actividad contará con la participación de Cameron Tonkinwise, director y profesor de Design Innovation Research Centre en la Universidad de Tecnología de Sydney, previo a eso estudio y trabajo en The New School, Tishman Environment & Design Center y CMU School of Design. Se enfoca principalmente en la área de investigación del diseño sostenible, pero su enfoque actual es el diseño de transición, un cambio estructural de múltiples niveles y etapas habilitado por el diseño hacia un futuro más sostenible.

  15. PUBLICACIÓN | Surveillance and the ecology of frictions in platform urbanism: the case of delivery workers in Santiago de Chile

    Leave a Comment

    Martin Tironi y Camila Albornoz publicaron el articulo “Surveillance and the ecology of frictions in platform urbanism: the case of delivery workers in Santiago de Chile” en Tapuya: Latin American Science, Technology and Society. El articulo forma parte del clúster temático “The Politics of Data in Latin America: Towards a Terrestrial Internet”, el cual busca dar cuenta del impacto de las tecnologías en los territorios y en las diversas formas de habitar.

    En esta línea, el articulo busca abandonar la idea de las plataformas de delivery como entidades objetivas y universales del progreso tecnológico en la ciudad. Las plataformas vigilan el trabajo digital constantemente para generar métricas y mantener a los repartidores trabajando en todo momento. Sin embargo, los repartidores no padecen esta vigilancia de forma pasiva, por lo cual las plataformas son espacios de fricción y abiertos a la apropiación por parte de los repartidores.

    A través de un trabajo de campo de 6 meses con repartidores de delivery de Uber Eats en Santiago de Chile y entrevistas semiestructuradas, el artículo describe y profundiza en las prácticas de subversión que utilizan los repartidores para resistir la vigilancia excesiva en el trabajo, donde indicadores como el rating son fundamentales para evitar ser desactivados. Los hallazgos de la investigación indican que la plataforma de Uber Eats implementa varias estrategias de vigilancia amigable, que operan en forma de nudges o incentivos para mantener a los repartidores activos a través de promociones. Al mismo tiempo que la plataforma recopila datos y perfila lo que significa ser un socio repartidor eficiente.

  16. PUBLICACIÓN | Problematizing Human-Centred Design: Notes on Planet-Oriented Design

    Leave a Comment

    Martin Tironi, Camila Albornoz y Marcos Chilet publicaron el articulo
    «Problematizing Human-Centred Design: Notes on Planet-Oriented Design» en el n°77 de la revista Disegno Industriale Industrial Design (Diid). El número 77 explora los procesos de cambio en la investigación de diseño: los procesos sociales y relacionales, los procesos de producción, los procesos de comunicación, el aprendizaje y los procesos de desarrollo humano y medioambiental.

    En particular, el artículo “Problematizing Human-Centred Design” es parte de la discusión sobre qué hacer frente al Antropoceno y cómo proyectar el diseño en una dirección orientada al cuidado del Planeta. Superar la crisis ambiental del Antropoceno implica cuestionar o, mejor dicho, rediseñar la cultura del diseño en términos de sus presupuestos ontológicos, metodológicos y éticos. Así, en el artículo se proponen desplazamientos analíticos para problematizar el paradigma hegemónico del human-centered design, abriendo la discusión a otras formas de ser y de hacer mundo. Con ese fin, el artículo se centra en la cuestión de cómo implementar el diseño orientado al planeta a través de cuatro puntos: aterrizar el diseño en la tierra, situar el diseño, desacelerar el diseño y reconocer las interseccionalidades del diseño.

  17. SEMINARIO SDT Nº27: La sociomaterialidad de la justicia: una ontología relacional para el Diseño legal

    Leave a Comment

    _1 de septiembre
    _13.00 h⁠
    _Vía Zoom
    _Inscripción AQUÍ

    Esta charla ofrece una ontología relacional para las prácticas y estudios de Diseño legal. A partir de marcos conceptuales de estudios de género, filosofía e investigación organizacional, damos cuenta de la sociomaterialidad de la justicia en los tribunales chilenos. Con ello, intentamos superar las limitaciones al impacto de este tipo de estudios en la justicia, impuestas por su fijación disciplinaria en términos de metodologías y onto-epistemologías. En este sentido, entendemos la sociomaterialidad de la justicia como prácticas performativas, configuraciones de la agencia humana y no humana, acción situada y afectos, y aparatos y difracción. Para cada uno de ellos proporcionamos ejemplos de un estudio de caso en profundidad sobre los tribunales de justicia chilenos, el Departamento de Comunicaciones de la Corte Suprema y una clínica jurídica que trabaja con víctimas de abuso sexual. Junto con eso, destacamos las implicancias para la práctica y los estudios de Diseño legal.

    Presenta
    Joaquin Santuber, candidato a doctor en Diseño y Tecnologías Digitales por el Hasso- Plattner-Institute, Alemania. Su trabajo de investigación se centra endiseñar para la justicia digital, estudiando las imbricaciones entre innovación, el Derecho y tecnologías en los tribunales chilenos. Actualmente es investigador visitante en el Centro de Estudios Sociales (CES), de la Universidad de Coimbra, Portugal. Joaquín es también investigador en teoría y metodología del diseño en HPI- Stanford Design Thinking Research Program, y ha sido research fellow del Humboldt’s Institute for Internet and Society, Berlin, Alemania.

    Comenta
    Pablo Hermansen, Diseñador y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. Como profesor guía de titulación impulsa investigaciones desde el prototipado como dispositivo político-crítico. Como docente de postgrado desarrolla la reflexión-acción posthumanista sobre las consecuencias en la pólis y en la política de la actual crisis de coexistencia interespecies.

    Modera
    Manuela Garretón

  18. ENTREVISTA | Martin Tironi y los desafíos del diseño para un planeta de la transición

    Leave a Comment

    El sociólogo y nuevo director de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica de Chile, tiene una mirada refrescante e inquieta sobre el rol de esta disciplina en la nueva realidad post pandemia. Una visión que reconoce la interdependencia de las especies y que apela a cambiar los paradigmas de la teoría y práctica de la profesión. Lo que Tironi se plantea es cómo diseñar en un mundo en transición, en crisis social y climática, con recursos agotables y donde el estado de vulnerabilidad es una constante. En este esquema el enfoque centrado en el humano, si bien ha dado paso al diseño social, parece no bastar, se necesita una nueva perspectiva que considere y diseñe tomando en cuenta a todas las especies existentes en la biodiversidad del planeta, tanto humanas, no humanas, como agentes vivos integrantes de los reinos de la naturaleza, algo que lo que el llama diseño inter-especie en sus investigaciones.

    Martín conectó con el diseño estudiando su doctorado en el Centre de Sociologie de l’Innovation de la École des Mines de París y su enfoque en la Actor Network Theory (Teoría actor-red), conocida principalmente por el trabajo de Bruno Latour y que reconoce el rol de los objetos y entidades no humanas en la conformación de la vida social. Fue ahí cuando le surgieron preguntas, «sobre el diseño como disciplina y como práctica, sobre sus posibilidades de articulación y materialización de mundos”, recuerda.  Desde entonces se fue acercando a lo que se podría llamar una “antropología diseño”, comprendiendo los efectos y consecuencias sociales del diseño y reconociéndolo como una forma de “inteligencia material” desde donde se puede analizar y generar conocimiento “crítico y especulativo” sobre nuestra sociedad. «Me parece que en la medida que los ámbitos de la acción del diseño se expanden (hacia gobiernos, comunidades, ciudades, paisajes, desarrollos tecnológicos, hospitales, políticas públicas, empresas y servicios), se hace evidente la necesidad de estudiar las potencialidades de la intervención en diseño, tanto en sus capacidades problems-solving como en sus habilidades problem-making, para dilucidar y comunicar asuntos que nos conciernen”. 

    El diseño se convirtió en un campo de investigación, colaboración y experimentación para las preguntas que le interesan y motivan su cuerpo de investigación, «y que desde la ciencias sociales más convencionales no encuentran espacio». Por ejemplo, una nueva concepción de las prácticas del diseño, desde su descolonización y el alejamiento del antropocentrismo para una real coexistencia entre las especies; la relación entre sociedad, diseño y tecnología, cómo manejar justamente la dataficación en las prácticas cotidianas o los posibles futuros que el uso de Inteligencia Artificial y otros dispositivos pueden moldear; o las nuevas formas de establecer sistemas urbanos, más flexibles o adaptables ante las crisis, reconociendo la importancia de las prácticas de cuidado. 

    Tironi se mueve entre la investigación, la docencia y la participación en proyectos interdisciplinares, donde se co-diseña y se co-produce conocimiento, definiendo nuevas relaciones entre distintos saberes. Actualmente es parte del equipo de la Plataforma Sociedad, Diseño y Tecnología (SDT), espacio de investigación, creación y colaboración en torno a las implicancias sociales del diseño y las tecnologías en la sociedad contemporánea. En 2021 fue parte del equipo curatorial del galardonado pabellón chileno en la Bienal de Diseño de Londres, «Resonancias Tectónicas desde el Sur: del User-Centered Design al Diseño Orientado al Planeta”, que tuvo como protagonistas a las rocas de nuestro territorio en una instalación interactiva. 

    Con este mismo enfoque asume la nueva dirección de la Escuela de Diseño UC, «la heterogeneidad de formas de hacer y pensar el diseño que conviven en la escuela, es una oportunidad para impulsar y  articular nuevos y diversos campos de investigación y creación… Nos parece central construir las bases de un diseño ético, un diseño comprometido con la huella ambiental, social y cultural que producen los productos, servicios e innovaciones que el diseño lanza al mundo”. Justamente uno de los desafíos que se han planteado como equipo es fortalecer su participación con los problemas y debates de la actualidad, contribuir desde la realidad latinoamericana a pensar y generar proyectos y soluciones “que transciendan los límites formales de la disciplina y logren mejorar la calidad de vida”.

    Conversamos con Martin Tironi, profundizando sobre estos nuevos enfoques con que proyecta la disciplina y práctica del diseño para estos nuevos tiempos.

    Leer entrevista completa en Revista Materia

  19. SEMINARIO SDT Nº26: Diseño Enraizado: tecnodiversidad y cosmotécnica en el diseño 

    Leave a Comment

    _8 de agosto
    _13.30 h⁠
    _Biblioteca Sergio Larraín, Campus Lo Contador (Presencial)
    _Inscripción AQUÍ

    Como parte de la investigación doctoral de la diseñadora Nicole Cristi, la charla explora las posibilidades de ejercer el diseño como una práctica de “diseño enraizado” basada en el cuidado de/con otros y la continuidad con el territorio. Explora las posibilidades del diseño como una práctica menos antropocéntrica y más situada a través de la expansión de sus estructuras técnicas; es decir, de acoger una tecnodiversidad y cosmotécnica dentro de la disciplina. A partir de una experiencia etnográfica colaborativa con el Laboratorio de Biomateriales de Valdivia [LABVA], explora los significados e implicancias para el diseño del “crecimiento de materiales” para coproducir nuevos materiales a partir de un entramado entre realizadores humanos, bacterias, levaduras, el territorio, herramientas, máquinas e instituciones.

    Presenta
    Nicole Cristi es investigadora en estudios de cultura material e historia y teoría del diseño. Su trabajo se enfoca en la intersección entre diseño/política y la antropología de la técnica, centrándose en el estudio del hacer y los procesos productivos del diseño, entendidos como procesos sociales y políticos, abordados en la historia de la disciplina y en la actualidad. Es diseñadora, Licenciada en estética y PhD(c) en Antropología en Cultura Material de la University College of London. Es co-autora del libro Resistencia Gráfica (LOM, 2016) y su trabajo ha sido publicado en libros, revistas y conferencias de historia del diseño, gráfica política y antropología del diseño. Es miembro del Centro de Antropología de la técnica y tecnodiversidad [CATT] y de la Red de Conceptualismo del Sur.

    Comenta
    Francisco Chateau, académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. Director del Laboratorio de Biomateriales UC.

  20. Seminario SDT N°25: Imaginando sistemas de información con perspectiva de género y centrada en personas.

    Leave a Comment

    Organizan: Fondecyt 1210006 / Plataforma SDT / Escuela de Diseño
    Fecha: 26 de mayo, 12:00 horas.
    Lugar: Sala de consejo, Escuela de Diseño

    Resumen: En tiempos en que múltiples sistemas de información están siendo cuestionados porque reproducen patrones de discriminación y desigualdad, las perspectivas propuestas por el feminismo y justicia de datos nos invitan a explorar nuevas formas de desarrollo de sistemas que busquen proactivamente desafiar tales patrones. En esta charla presentaré el proyecto de investigación Aliad.as, en que trabajamos con métodos participativos junto a mujeres dueñas de micro-emprendimientos para prototipar un sistema de comercio electrónico guiado por los valores de equidad y confianza. Nuestro proceso abordó diversas decisiones, incluyendo funcionalidades, interfaces, políticas de privacidad y prioridades para un sistema recomendador y de búsqueda. Discutiremos las lecciones aprendidas, los desafíos encontrados, y las nuevas preguntas de investigación que se han abierto a través de este proyecto.  

    Biografía: Claudia López Moncada trabaja como académica del Departamento de Informática de la UTFSM en Valparaíso. Es investigadora asociada del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CenIA), en la línea de inteligencia artificial centrada en personas. Obtuvo el grado de doctora en Ciencias de la información y Tecnología en la Universidad de Pittsburgh. Su trabajo se enfoca en la interacción persona-computador (HCI) y la computación social, especialmente en la evaluación empírica de decisiones de diseño de las nuevas tecnologías y sus implicancias para las personas. Claudia es co-directora del Laboratorio de Experiencia Usuaria de la UTFSM, y participa activamente en la comunidad de HCI en América Latina y en iniciativas para aumentar la participación de mujeres en la computación.

    Comenta: Manuela Garretón, diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Telecomunicaciones Interactivas (ITP) en New York University, PhD(c) en Ciencias de la Computación en la UC. Actualmente es profesora asistente de la Escuela de Diseño de la Pontificia Católica. Su investigación se encuentra en el cruce de la visualización de datos con la tecnología, la ciencia y el arte. Es parte del laboratorio de investigación aplicada en visualización de datos de la Escuela de Diseño UC.

    Modera: Martín Tironi

  21. PUBLICACIÓN | Delivery workers and the interplay of digital and mobility (in)justice

    Leave a Comment

    Giovanni Vecchio, Ignacio Tiznado-Aitken, Camila Albornoz y Martín Tironi, acaban de publicar el articulo Delivery workers and the interplay of digital and mobility (in)justice, en Digital Geography and Society.

    Los servicios delivery viven un momento de expansión que la pandemia de COVID-19 contribuyó a acelerar. Para las ciudades en cuarentena, estos servicios permitieron el suministro de alimentos y otros bienes primarios sin moverse de casa. Durante una pandemia, el trabajar como repartidor aumenta potencialmente los riesgos de un trabajo ya precarizado debido a los acuerdos contractuales y el control algorítmico que caracterizan a la llamada gig economy.
    En este artículo, se argumenta que las plataformas han generado formas de injusticia que son reproducidas y amplificadas al ser codificadas en países del Norte Global. Plataformas como las de delivery se rigen por regulaciones y criterios de optimización que no dialogan con la realidad precaria de las ciudades del Sur Global. A través de un estudio de caso en Santiago de Chile, el análisis se basa en la triangulación y complementariedad de dos metodologías:  entrevistas realizadas de forma previa a la pandemia de COVID-19, y encuestas a repartidores de delivery realizadas durante la pandemia. Los resultados muestran que las plataformas generan formas específicas de injusticia que afectan a los repartidores y a su movilidad en particular. La pandemia del COVID-19 agravó estas formas de injusticia digital, aumentando la presión por trabajar constantemente y la exposición de los repartidores a amenazas como accidentes, la delincuencia y los riesgos para la salud.

    enta que las plataformas han generado formas de injusticia que son reproducidas y amplificadas al ser codificadas en países del Norte Global. Plataformas como las de delivery se rigen por regulaciones y criterios de optimización que no dialogan con la realidad precaria de las ciudades del Sur Global. A través de un estudio de caso en Santiago de Chile, el análisis se basa en la triangulación y complementariedad de dos instrumentos:  entrevistas realizadas de forma previa a la pandemia de COVID-19, y encuestas a repartidores de delivery realizadas durante la pandemia. Los resultados muestran que las plataformas generan formas específicas de injusticia que afectan a los ciclistas y a su movilidad en particular. La pandemia del COVID-19 agravó estas formas de injusticia digital, aumentando la presión por trabajar constantemente y la exposición de los repartidores a amenazas como los accidentes, la delincuencia y los riesgos para la salud.

  22. Seminario SDT N°24: Planificación democrática contra la clausura del futuro

    Leave a Comment

    _28 de abril
    _13.30 h
    _Sala Consejo FADEU -junto a capilla-
    _Inscripciones AQUÍ

    Tras haber desaparecido en la década de 1980, la idea de la planificación económica está regresando nuevamente al horizonte del pensamiento crítico. La confluencia de diversas crisis ha tensionado la visión de un libre mercado que se autorregula de manera eficiente, revelando el hecho de que el despliegue de la economía capitalista es un proceso minuciosamente planificado.

    En este escenario, distintos movimientos – feministas, municipalistas, antirracistas, por la justicia climática – empiezan a reclamar la planificación como un mecanismo que permitiría combatir la desigualdad extrema y la emergencia climática.

    Esta presentación discutirá algunos de los principales debates que marcaron la historia política e intelectual de la planificación en el pasado, para así entender su resurgimiento en el presente y sus trayectorias posibles en el futuro.

    Presenta:
    Martín Arboleda, Profesor Asistente de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, donde también dirige el Laboratorio de Transformaciones Sociales. Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Manchester, Reino Unido.

    Comenta:
    Javier Ruiz-Tagle. PhD en planificación y políticas urbanas por la Universidad de Illinois en Chicago, Estados Unidos, Magister en Urbanismo y Arquitecto por la Universidad de Chile.

    Modera:
    Martin Tironi, Diseño UC

    Organizan Plataforma SDT / Escuela de Diseño / Fondecyt 1210006 /

  23. Seminario SDT N°23: Tomás Ariztía feat Rodrigo Ramírez

    Leave a Comment

    Esta ponencia presenta los principales desafíos teóricos y metodológicos asociados al proceso de elaboración del catálogo de tecnologías para la acción climática. Este catálogo -en ejecución desde el año 2019- busca ser una plataforma para visibilizar y circular distintos artefactos, estrategias o prácticas desarrolladas y/o adaptadas por comunidades en distintos territorios de Chile, orientadas a resolver o mitigar algún problema concreto de carácter socioambiental. A la fecha el catálogo cuenta con más de 50 tecnologías identificadas y catalogadas, que cubren distintos territorios del secano de la zona central de Chile.
    La ponencia se estructura en 3 partes. La primera presenta los antecedentes conceptuales del catálogo a la luz de debates actuales sobre el lugar de las tecnologías como herramientas para la acción climática. La segunda parte de la ponencia presenta los principales aspectos y nudos metodológicos que han surgido durante la elaboración del catálogo de tecnologías locales. La tercera parte de la ponencia presenta algunas reflexiones teórico-conceptuales que surgen del proceso, resultados y proyecciones del catálogo.

    Presenta: Tomás Ariztía, Director Escuela de Sociología, UDP. Investigador Núcleo Milenio en Energía y Sociedad y proyecto Fondecyt: La vida social de las tecnologías limpias. Interesado en estudiar los entrecruces y fricciones entre la economía y medioambiente, con foco en pensar y abordar procesos de transformación social frente a la crisis socioambiental en curso.

    Comenta: Rodrigo Ramírez | Director, académico de la Escuela de Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile. Lidera el proyecto Guemil, iconos para la emergencia. Es diseñador gráfico PUCV, Chile y MA Information Design Universidad de Reading, Reino Unido. Ha sido consultor en diseño de tipografía e información visual y su trabajo ha sido expuesto nacional e internacionalmente. Dirigió el Magíster en Diseño Avanzado, MADA UC y ha enseñado en universidades en China, Hong Kong y Chile.

    Modera: Martin Tironi

    Inscripciones en: https://zoom.us/meeting/register/tJcsd–vrDgpGdZaZaRXCqPFJBILyhsD75H1

  24. Presentaciones en IX encuentro CTS-Chile

    Leave a Comment

    La semana pasada, tuvo lugar el IX Encuentro CTS-Chile, “Políticas del abismo: deslizar, remendar, cuidar” de la cual participó el equipo del proyecto FONDECYT 1210006. El miércoles 12 de enero se presentó la ponencia titulada “Inteligencias Híbridas y redes de sensores: gobierno algorítmico para la inteligencia Ambiental”. Esta ponencia abordó los procesos de dataficacion, sensorificacion y gobierno de algoritmos que la Superintendencia del Medioambiente está llevando a cabo a través de su proyecto Inteligencia Ambiental. Se analizan los inéditos regímenes de visibilidad, datificación y predicción del medioambiente que son movilizados en dicho proyecto. Asimismo, se examinó la particular concepción de ecología que emerge producto de estos procesos, donde participan sensores, ciudadanos, datos, empresas, medioambiente, leyes, e instituciones.

    En tanto el viernes 14, se presento la ponencia “Futuros divergentes en un territorio dañado: El auge de los centros de datos y la controversia del agua en Santiago de Chile”, Haciendo eco de una tendencia mundial, en los últimos años Chile ha desarrollado múltiples estrategias en miras a posicionar al país como líder en la región en materia de innovación y desarrollo tecnológico. De la mano con el lanzamiento durante el 2021 de la Política Nacional de Inteligencia Artificial, el gobierno e inversores esperan convertir al país en el “hub global del hemisferio sur” (Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación. 2021. p.23). Una de las infraestructuras que ha cobrado particular relevancia para el desarrollo digital y tecnológico del país son los Data Center pertenecientes a compañías multinacionales. Movilizando una perspectiva de análisis de controversia provenientes de Science and Technology Studies (STS) y recientes perspectivas de estudios críticos de la idea de futuro provenientes del diseño, esta ponencia propone abordar la controversia en torno a la construcción del Data Center en Cerrillos como un espacio de construcción de futuros divergentes. A través de entrevistas con autoridades de gobiernos y una organización territorial de cerrillos en defensa del agua, realizamos una revisión sobre los procesos de creación de futuros (future-making) y cómo ciertos imaginarios logran cierta hegemonía, beneficiando ciertos modelos de sociedad por sobre otros.

  25. MARTÍN TIRONI ES INVITADO COMO KEYNOTE EN EL SUSTAINABLE DESIGN SYMPOSIUM

    Leave a Comment

    El profesor Martín Tironi será conferencista de la Simposio de Diseño Sostenible, a realizarse de manera virtual y presencial en Brasil. El evento se llevará a cabo entre el 1 y el 3 de diciembre de 2021. Este simposio es uno de los principales eventos en el campo del Diseño para la Sostenibilidad en América del Sur. El evento cuenta con el respaldo de la Red Brasileña de Aprendizaje en Sostenibilidad (LeNS Brasil) y la Red DESIS (Red de Diseño para la Innovación Social y la Sostenibilidad). El objetivo de este evento es promover el intercambio y la discusión de ideas y prácticas sobre el panorama actual y futuro del diseño, con relación a los diversos aspectos vinculados al desarrollo sostenible

    Tironi será conferencista en el panel en el panel denominado Pos-Anthropocentric Design, que contará asimismo con la participación del investigador Liam Fennesy, RMIT University, Australia. En su invervención Tironi pronfudizará, en base a sus investigaciones sobre diseño interespecie, sobre las implicancias prácticas y teóricas de un diseño post-antropocéntrico orientado al planeta. 

    Más información en: http://www.sds2021.ufpr.br/?page_id=706

  26. SDT Seminar N°22: Kristina Lindström and Åsa Ståhl feat Simoné Malacchini

    Leave a Comment

    We cordially invite you to the 22nd session of the open seminar Society, Design and Technology (SDT). The Seminar is a space for interdisciplinary reflection among academics from various fields that is meant to promote discussion of the cultural, political, and ethical implications of designs, imaginaries and uses of digital technologies in contemporary societies.

    This online seminar will occur on Thursday 11 Novembre at 12:00 pm (Chilean time) / 16:00 pm (Swedish time). In this session entitled “Un/Making Matters, Practices and Imaginaries”, Kristina Lindström and Åsa Ståhl will present their ongoing work in the Un/Making Studio, that builds on an understanding of design as always being both creative and destructive. During the presentation they will share a series of projects that have responded to and engaged with emerging, ongoing, and anticipated processes of un/making, such as attempts to clean polluted soil in postindustrial landscapes with the help of plants, proposals to ban plastic disposable products and reports on ongoing and anticipated biodiversity loss. Based on their practice-based research they will discuss three different orientations of un/making: un/making in the aftermath of design, un/making preferable things, and un/making futures.

    Åsa Ståhl, is a senior lecturer in design at Linnaeus University, Växjö, Sweden. Kristina Lindström is a senior lecturer in design at the School of Arts and Communication at Malmö University, Sweden. In 2014 they defended their collaborative PhD thesis, across the disciplines of Media and Communication Studies and Interaction Design at Malmö University. Since then, they have done a joint postdoc at Umeå Institute of Design, where they were part of the artistic research project HYBRID MATTERs in which they explored past present and future imaginaries of plastics. Ståhl and Lindström currently run the Un/Making Studio with the aim of exploring alternatives to progressivist and anthropocentric ways of thinking and making within design. Their work has its base in participatory and speculative design in combination with feminist technoscience.

    Commentator: Simoné Malacchini, is designer from Pontificia Universidad Católica de Chile, Master in Material and Visual Culture from UCL (London, UK). Academic of Design at Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Her research is related to graphic design, material and visual culture, and contemporary art. Currently, she represents Chile in the Latin American Graphic Culture Network.

    Zoom registration Link: https://zoom.us/meeting/register/tJEsdOyprDktHd3_nLxbscXzF3vnz05Xvymx

     

  27. Seminario STD N°21 Pablo Hermansen, Marcos Chilet feat Ricardo Greene

    Leave a Comment

    Les invitamos a la sesión número 21 del seminario abierto Sociedad, Diseño y Tecnología (SDT). Este seminario busca abrir espacios de encuentro interdisciplinario, en donde se presentan y comentan investigaciones e intervenciones sobre temáticas ligadas al diseño y tecnología en su más amplio espectro, con un especial énfasis en los dispositivos, algoritmos y datos digitales que median nuestra vida contemporánea.

    El evento se realizará el día 27 de octubre a la 13:00 pm, en la plataforma Zoom. En esta sesión, Pablo Hermansen y Marcos Chilet presentarán “Resonancias Tectónicas Desde el Sur: Diseñar en la Maraña”, Pabellón de los curadores Carola Ureta, Martín Tironi, Marcos Chilet y Pablo Hermansen, ganador de la distinción máxima de la Bienal de Diseño Londres 2021. Los académicos ensayarán una aproximación al concepto de maraña, utilizando como caso de estudio en el proceso de diseño del Pabellón. La maraña, literalmente un “conjunto de hilos, pelos o cosas semejantes que están enredados y entrecruzados de manera que no se pueden separar”, aporta desde el castellano una imagen capaz de precipitar reflexiones creativas y comprensivas sobre los entornos en los cuales diseñamos hoy. Se sugiere que el concepto puede funcionar como eje narrativo para describir nuestras actuales condiciones de coexistencia desde el Sur, nombradas por la literatura como Antropoceno, Plantacioceno, Capitaloceno, Chtuloceno, entre otras.

    Comenta esta sesión, Ricardo Greene, Sociólogo, Doctor en Antropología Social. Profesor investigador de la Universidad de las Américas. Fundador del colectivo Cosas Maravillosas.

    Inscripciones en el siguiente link: https://zoom.us/meeting/register/tJMqd–qrD0sG9eKlx7cEut00Gm3rvPhgVQe

  28. ENTREVISTA | Descolonizar la imaginación en tiempos de crisis. Gestos para un sentir-pensar especulativo: entrevista a Martin Savransky

    Leave a Comment
    En el nuevo número de la revista Diseña (n°19) titulado «Visual Methods for Online Images: Collection, Circulation, and Machine Co-Creation» se publicó una entrevista realizada a Martin Savransky, quien es es profesor adjunto del Departamento de Sociología de Goldsmiths (Universidad de Londres), donde coordina el máster “Ecology, Culture & Society” y dirige la Unit of Play, una unidad transdiciplinaria dedicada a cultivar colectivamente formas exploratorias de compromiso. Es autor de Around the Day in Eighty Worlds: Politics of the Pluriverse (Duke University Press, 2021) y The Adventure of Relevance: An Ethic of Social Inquiry (Palgrave Macmillan, 2016).

    En la entrevista conducida por el académico Martin Tironi, Savransky analiza las implicancias de pensar y crear a partir de una mirada pragmatista, apuntando a los desafíos que enfrenta la investigación experimental en los tiempos turbulentos en que vivimos. Por medio de conceptos y autores clave que han marcado su trabajo intelectual, invita a concebir los ejercicios de pensamiento como prácticas de experimentalidad, a través de las cuales las situaciones inciertas e inestables de los problemas actuales suscitarían nuevas preguntas antes que respuestas cerradas.

    Se puede acceder a la entrevista aquí 
  29. Seminario SDT Nº20: Blanca Callén feat Tomás Ariztía

    Leave a Comment

    Les invitamos cordialmente a la 20° sesión del seminario abierto Sociedad, Diseño y Tecnología (SDT). Este seminario busca abrir espacios de encuentro interdisciplinario, en donde se presentan y comentan investigaciones e intervenciones sobre temáticas ligadas al diseño y tecnología en su más amplio espectro, con un especial énfasis en los dispositivos, algoritmos y datos digitales que median nuestra vida contemporánea.

    Esta sesión se realizará el día 23 de septiembre a las 12:00 horas, en la plataforma Zoom. Esta sesión se titula “Co-habitar entre objetos: reflexiones para una ética de lo inerte” presentada por la investigadora Blanca Callén.

    Blanca Callén es investigadora y docente en Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología, el diseño social y la acción política colectiva. Imparte clases en la universidad de Vic (Psicología); en la Universitat Oberta de Catalunya (Master Retos Filosóficos Contemporáneos), y en ELISAVA Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona. También es cofundadora y miembro activo de la Asociación Restarters BCN, donde impulsan la cultura de la reparación y fomentan la transición ecológica y económica de Barcelona.

    Comentará esta sesión Tomás Ariztía, quien es Director de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, investigador del Núcleo Milenio en Energía y Sociedad (NUMIES), y proyecto fondecyt “la vida social de las tecnologías limpias”.  Está interesado en estudiar los entrecruces entre la economía y medioambiente, con foco en pensar y abordar procesos transformación social frente a la crisis socioambiental en curso.

    Inscripciones en el siguiente link:

    https://zoom.us/meeting/register/tJUqfuGtrT0qG9LAOZFIMdY2UpMq18EjN3RU

     

     

  30. Presentación seminario “Ecologías y diseños de la reparación para coexistencias más que humanas”

    Leave a Comment

    El día 26 de agosto, en el marco del ciclo de seminarios “trayectorias del diseño” organizadas por el Comité de Doctoras y Doctores de Diseño UC se realizó la charla “Ecologías y diseños de la reparación para coexistencias más que humanas” dictada por el académico Martin Tironi. En esta presentación, el investigador propuso explorar algunos de los aportes teóricos y empíricos que los estudios del cuidado y posthumanos, provenientes de Sciences and Technologies Studies (STS), ofrecen para el pensar el rol del diseño y las tecnologías digitales en la sociedad contemporánea. A partir de estudios de caso, se discutió de qué manera estos enfoques contemporáneos contribuyen a interrogar críticamente la intensificación de los procesos de digitalización de la vida social, ofreciendo alternativas especulativas para proyectar formas más sostenibles y equitativas de coexistir en futuros más que humanos.

    El seminario fue moderado por Ricardo Hernández, docente de Diseño UC. Y contó con los comentarios de Alejandra Celedón, arquitecta y actual Directora de Magíster en Arquitectura UC.